¡Hola!
En el grupo JUEVES (Juntadas de Evaluación Económica y Social) nos convocamos periódicamente un grupo de personas, mayoritariamente jóvenes economistas, especializadas en diferentes áreas de las políticas públicas, que nos juntamos a intercambiar opiniones sobre la realidad económica y social del Uruguay. Intentamos que las discusiones tengan como producto final una breve nota de prensa para compartir, que a veces firmamos individualmente y otras de forma grupal. Pensábamos ir publicando una nota cada quince días, tomando inicialmente como eje la Ley de Urgente Consideración. Luego el coronavirus cambió todo.
Sigue a JUEVES: recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.
A continuación podrás leer nuestras columnas publicadas en diarios y programas Jueves en la escena:
- Nuevas reformas tributarias, justicia y distribución¡Hola! Te invitamos especialmente a esta actividad en línea hoy jueves a la hora 18, con Gustavo Viñales, Gioia De Melo y Ricardo Guerrero. Unite a zoom aquí 👉🏼 http://ladiaria.com.uy/Ulg
- Algunas tendencias y transiciones en la globalización, y consideraciones para la agenda nacionalPor Gabriel Papa. Entender las tendencias por las que transita la globalización es esencial para debatir, definir y evaluar la estrategia de inserción y, por lo tanto, la de desarrollo económico. El punto es que, en muchas áreas, estamos en “transición”. Y, aunque la situación de partida de tales “transiciones” es conocida, la de llegadaSigue leyendo «Algunas tendencias y transiciones en la globalización, y consideraciones para la agenda nacional»
- Paradojas de este 2022: Entre vacas gordas y bolsillos flacosPor Santiago Soto. Una caja de supermercado. Un niño. Su madre. La difícil decisión de optar entre comprar una pasta de dientes o un artículo alimentario por no tener suficiente dinero. No es 2022, sino 2002. La anécdota marcaría para siempre a un niño, ahora joven, que recientemente la revivió en su memoria a partirSigue leyendo «Paradojas de este 2022: Entre vacas gordas y bolsillos flacos»
- Gráfico de la semana: el índice malla oroPor Santiago Soto. El dato La rentabilidad de los grandes exportadores, medida a través del índice de excedente bruto de la industria exportadora calculado por el Banco Central del Uruguay, se encuentra en los valores más altos desde que se elabora el índice, superando en 20% el promedio histórico 2005-2022. El contexto ¿Qué dice esteSigue leyendo «Gráfico de la semana: el índice malla oro»
- El sistema tributario y la carestíaPor Gustavo Viñales. Frente a la situación de carestía y, ante las respuestas de política pública que se han dado recientemente, corresponde hacernos las siguientes preguntas: ¿es el sistema tributario una herramienta eficaz para combatir la carestía?, ¿el carácter transitorio o permanente de las reducciones impositivas incide sobre la formación de precios en circunstancias comoSigue leyendo «El sistema tributario y la carestía»
- Homo Narrativus: la prosperidad que no prosperaPor Carlos Grau. Es más fácil engañar a la gente que convencerla de que ha sido engañada. Mark Twain Se ha sugerido que las historias son lo que más nos distingue de los animales, por lo que se ha propuesto llamar a nuestra especie Homo Narrativus. Seguramente es más halagador pensar en nosotros mismos como Homo Sapiens,Sigue leyendo «Homo Narrativus: la prosperidad que no prospera»
- ¿Inflación de pobres y ricos? Gráfico seleccionado informe de coyuntura comunidad etcéteraHola. Primero que nada saludamos a las madres que reciben esta comunicación en su día 🥳. En segundo lugar, les adjuntamos el gráfico destacado y su descripción tomado del informe de coyuntura de este mes de la comunidad etcétera. De paso, te recordamos que estás a tiempo de suscribirte y apoyar a la comunidad etcéteraSigue leyendo «¿Inflación de pobres y ricos? Gráfico seleccionado informe de coyuntura comunidad etcétera»
- ¿Quién te surte? Competencia y regulación en estaciones de servicioPor Sebastián Fleitas. En las últimas semanas las estaciones de servicio han estado en las noticias. Los miembros de la asociación de Vendedores de Combustible de Maldonado (Vecoma) acordaron dejar de aceptar casi todas las tarjetas de débito y crédito en sus estaciones de servicio, en el marco de un conflicto por los costos delSigue leyendo «¿Quién te surte? Competencia y regulación en estaciones de servicio»
- 1 de mayoEn este día de los trabajadores hemos seleccionado el siguiente gráfico: El gráfico muestra la evolución del PIB (producto interno bruto) y de la masa salarial (que combina empleo e ingresos). Durante la crisis COVID la masa salarial acompañó la caída del producto. Sin embargo, la recuperación del producto se da de forma más aceleradaSigue leyendo «1 de mayo»
- Los desafíos climáticos en estos locos años 20Por Ana Inés Morató y Emilio Deagosto. La reedición de los “locos años 20” que estamos viviendo se parece poco a la versión original del siglo pasado, pero la etiqueta no le queda grande. Como si la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, las turbulencias económicas y el asalto al capitolio por un hombreSigue leyendo «Los desafíos climáticos en estos locos años 20»
- La era de la paridad: resultados destacados del referéndum más competitivo de la historiaPor Fernando Esponda. El jueves 24 de marzo jugamos contra Perú. Los pasos hacia atrás de Sergio Rochet en el minuto 91 llegaron hasta límites insólitos. Todos nos quedamos en silencio, el tiempo se detuvo. Hubo que esperar al VAR para saber si la pelota finalmente había pasado o no la línea del arco. PorSigue leyendo «La era de la paridad: resultados destacados del referéndum más competitivo de la historia»
- Pobreza: lo barato saldrá caroPor Santiago Soto. La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras de pobreza para 2021. De los 100 mil uruguayos que cayeron en la pobreza en 2020, apenas un tercio logró salir de la pobreza en 2021. Uruguay sigue teniendo 66 mil personas más bajo la línea de pobreza respecto aSigue leyendo «Pobreza: lo barato saldrá caro»
- La diaria, Etcétera y Project Syndicate: una alianza para potenciar la divulgación económica“La dorada cometa, el plateado viento” es el cuento de Ray Bradbury que mejor ilustra la génesis de esta aventura que se inició a partir de una alianza entre la diaria y Etcétera (Economía Traducida y Comentada) hace poco menos de dos años. Por eso ha estado presente en cada una de las instancias festivas que hemosSigue leyendo «La diaria, Etcétera y Project Syndicate: una alianza para potenciar la divulgación económica»
- La inflación del asado con picadita trepó a 17%Por Fernando Esponda. La inflación de nuestra comida típica duplica la inflación general y se aproxima al máximo de los últimos diez años. Nuevo boom de los commodities. Nuevo superciclo de materias primas. 4.000 millones de dólares anuales de exportación en el sector cárnico uruguayo. Guerra entre Rusia y Ucrania. El precio del barril Brent deSigue leyendo «La inflación del asado con picadita trepó a 17%»
- Datos y un relato: ingresos del trabajo y renta empresarialPor Carlos Grau. No solo la fortuna es ciega, sino que haceciegos a aquellos a los que favorece.1 Hace poco la ministra de Economía realizó un balance de la situación económica del país en 2021. Posteriormente, el presidente hizo lo propio en su rendición de cuentas ante la Asamblea General. Las valoraciones acerca de losSigue leyendo «Datos y un relato: ingresos del trabajo y renta empresarial»
- El precio de los combustibles: entre falsas promesas y la defensa de la LUCPor Braulio Zelko y Martín Vallcorba. “Si gana el Partido Nacional, se terminó el aumento de impuestos, de las tarifas y los combustibles”, anunciaba enérgicamente el entonces senador y precandidato a la presidencia por el Partido Nacional Luis Lacalle Pou a una multitud reunida en el marco del lanzamiento de su campaña electoral, en marzoSigue leyendo «El precio de los combustibles: entre falsas promesas y la defensa de la LUC»
- El diablo está en los detallesPor Carlos Grau Hay alguien en mi cabeza, pero no soy yo* Corría la campaña electoral, un periodista en el marco de una entrevista afirmaba en relación a las promesas realizadas en campañas electorales: “Cuando decimos ‘mentira’, en realidad no son mentiras, son deseos de hacer cosas que después son muy difíciles de cumplir”. ElSigue leyendo «El diablo está en los detalles»
- Provocación y reacción: apuntes para una respuesta estratégica a la provocación oficialista ante un nuevo contexto económico globalPor Fernando Isabella. En los últimos meses asistimos a un incremento de la conflictividad laboral que, aun lejos de alcanzar niveles de otras épocas (incluso durante los gobiernos del Frente Amplio), han servido al gobierno y aliados de todo tipo para instalar la idea del “desborde sindical”, de “palo en la rueda” que impide actuarSigue leyendo «Provocación y reacción: apuntes para una respuesta estratégica a la provocación oficialista ante un nuevo contexto económico global»
- ¡Felicidades!Muchas gracias por acompañarnos este año. Muchos de quienes formamos parte de Grupo Jueves hemos contribuido al debate económico desde la diaria economía durante este 2021. Te agradecemos por seguirnos y te deseamos un gran 2022. También te invitamos a regalar o regalarte una suscripción a la comunidad etcétera para seguir impulsando miradas sobre losSigue leyendo «¡Felicidades!»
- Premio Etcétera 2021: concurso de artículos periodísticos sobre temas económicosDifundimos de la diaria y Proyecto etcétera: El Primer año de la diaria economía: vientos, cometas y ganas de alargar la piola Escribe Germán Deagosto. Hace poco más de un año este suplemento [la diaria economía] no existía. Existía una idea, un poco vaga, y también una ilusión, menos vaga pero más escurridiza. Luego llegó laSigue leyendo «Premio Etcétera 2021: concurso de artículos periodísticos sobre temas económicos»
- Los pilares de la política económica del ciclo de izquierda en UruguayPor Fernando Isabella. El debate sobre el pasado reciente siempre se tiñe de intereses políticos y económicos presentes. Es que se hace imposible un análisis objetivo y desapasionado sobre procesos que vivimos hasta hace muy poco y cuyas huellas influyen en el presente. Justamente por eso, también es fundamental repasar los hechos, no desde laSigue leyendo «Los pilares de la política económica del ciclo de izquierda en Uruguay»
- Autopsia de un abril no blindadoPor Fernando Esponda. “Primera juventud”. “Hermosura, lozanía, gracia”. Abril es el único mes del idioma español que tiene, además de su significado principal (“cuarto mes del año, que tiene 30 días”), sustantivos hermosos como posibles acepciones de la palabra. Asociado al inicio de la primavera en el hemisferio boreal, el vocablo es usado como sinónimoSigue leyendo «Autopsia de un abril no blindado»
- Soberana controversia: empresas transnacionales versus el Estado uruguayoPor Oriana Montti. El 2 de marzo de 2021 el presidente Luis Lacalle Pou comunicó ante la Asamblea General que luego de un arduo proceso de negociación, la empresa belga Katoen Natie desistía de un juicio internacional contra el Estado uruguayo en que se dijo reclamaría 1.500 millones de dólares. A cambio, la empresa invertiríaSigue leyendo «Soberana controversia: empresas transnacionales versus el Estado uruguayo»
- De los derechos al yoga: un año en el MidesPor Fedrico Araya y Sharon Katzkowicz. El espíritu del Señor me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres, para anunciar la libertad a los cautivos1 Hace poco más de un año, Pablo Bartol asumió como ministro de Desarrollo Social en un acto que, al decir de la prensa, rompió el protocolo al realizarseSigue leyendo «De los derechos al yoga: un año en el Mides»
- Lo que a vos te sirve a mí me perjudica: propuestas de las AFAP privadas al debate previsionalPor Braulio Zelko y Rodrigo González. En el marco del proceso de diagnóstico para la reforma del sistema de seguridad social, Anafap, la gremial que nuclea a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) privadas que participan del mercado, entregó un documento a la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) en que recomienda hacer variasSigue leyendo «Lo que a vos te sirve a mí me perjudica: propuestas de las AFAP privadas al debate previsional»
- Incrementos impositivos, exoneraciones y ajustes tributarios en el primer año de gobiernoPor Gustavo Viñales. Laboratorio Fiscal y Tributario de Cinve. El Laboratorio Fiscal y Tributario (LFT) nace dentro del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) como un proyecto cuyos objetivos específicos de investigación, capacitación, estudio y asesoramiento se focalizan en la política fiscal y la temática tributaria. Con un compromiso de investigación independiente, el LFT se lanzaSigue leyendo «Incrementos impositivos, exoneraciones y ajustes tributarios en el primer año de gobierno»
- La máquina del tiempo de la economía: Balance de un año que nos hizo viajar al pasadoPor Fernando Esponda. De todos los anhelos humanos, difícil encontrar uno más intenso y persistente que la curiosidad de viajar en el tiempo. ¿Quién no ha soñado alguna vez con volver al pasado y verse a sí mismo de niño, a sus padres de jóvenes, a los dinosaurios? ¿Quién no ha deseado volver para corregirSigue leyendo «La máquina del tiempo de la economía: Balance de un año que nos hizo viajar al pasado»
- Nada por acá, nada por allá: el arte del ilusionismo y la técnica de gobiernoPor Joaquín Toledo. El ilusionismo es un arte misterioso, ya que los principios que permiten este ejercicio están salseados con ingredientes secretos, y el secreto es fuente inagotable de incógnitas, de literatura y poesía. El arte del ilusionismo consiste en producir artificialmente efectos en apariencia maravillosos por medio de juegos, distracciones y engaños cuidadosamente elaborados.Sigue leyendo «Nada por acá, nada por allá: el arte del ilusionismo y la técnica de gobierno»
- 44% de los uruguayos no estaría dispuesto a vacunarse, según encuesta de la Usina de Percepción CiudadanaPor Martina Lejteger. La percepción de los uruguayos frente a la vacuna contra la covid-19 y el aporte de la economía comportamental. Mientras la comunidad científica se desvelaba para desarrollar una vacuna contra el SARS-CoV-2, el virus responsable de la covid-19, gran parte de la responsabilidad colectiva por la contención del virus recayó en las accionesSigue leyendo «44% de los uruguayos no estaría dispuesto a vacunarse, según encuesta de la Usina de Percepción Ciudadana»
- La modificación del indicador “histórico” de ajuste anual de la BPC agudiza la caída de ingresos de los hogaresPor Braulio Zelko. El gobierno optó por ajustar la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC)1 con base en el indicador que registró la menor variación en 2020: los salarios (7,76%)2 frente a los precios que lo hicieron en mayor medida (9,41%). Con esto el gobierno modificó el indicador “histórico” de ajuste de la BPC: el índice deSigue leyendo «La modificación del indicador “histórico” de ajuste anual de la BPC agudiza la caída de ingresos de los hogares»
- Oportunismo político e inequidad tributariaPor Gustavo Viñales. El martes [15 de diciembre] el Parlamento aprobó con los votos del oficialismo una ley con carácter de urgente ‒se votó de mañana en el Senado y de tarde en Diputados‒ para otorgar la exoneración del IRPF de capital a los rendimientos derivados de inversiones mobiliarias en el exterior del país (generalmenteSigue leyendo «Oportunismo político e inequidad tributaria»
- El libro del Grupo Jueves 2020En esta oportunidad tenemos el agrado de compartir con ustedes El libro del Grupo Jueves, un trabajo que recopila todas las publicaciones realizadas por este colectivo a lo largo del 2020. A través de estas páginas las y los lectores podrán revivir diferentes análisis sobre hechos que marcaron la realidad económica de nuestro país, desde distintasSigue leyendo «El libro del Grupo Jueves 2020»
- El principio del fin: la vacuna contra el coronavirusPor Oriana Montti. Cuando la familia Sahin emigró desde Turquía hacia Alemania hace más de 50 años, probablemente no imaginaba que su decisión llegaría a tener impacto para la salud mundial. Su hijo se convirtió en médico y CEO de la empresa de biotecnología BioNTech, que fundó con su esposa, hija de inmigrantes turcos enSigue leyendo «El principio del fin: la vacuna contra el coronavirus»
- 🎙️🎥 Segunda temporada de [Jueves en la escena]Gracias al apoyo de de FESur Uruguay y la diaria labs, tenemos el gusto de compartirles una nueva temporada de Jueves en la Escena. A continuación compartimos nota publicada hoy en La Diaria. Los integrantes del Grupo Jueves (Jornadas de Evaluación Económica y Social) se definen como un colectivo de economistas especializados en distintas áreasSigue leyendo «🎙️🎥 Segunda temporada de [Jueves en la escena]»
- La ley de medios y los partidos de UruguayPor Mauro Costa. El jueves comenzó un nuevo peregrinaje futbolero. En este caso el destino es el pequeño país desértico de Catar. Comenzó con un curso intensivo sobre los criterios para sancionar mano dentro del área y con varios hogares que no pudieron verlo debido a que el partido no fue transmitido vía streaming. El inicioSigue leyendo «La ley de medios y los partidos de Uruguay»
- Las delgadas líneas de pobreza, edad para votar y obesidadPor Fernando Esponda. ¿Es razonable que una persona que tiene 17 años y 364 días no pueda votar en las elecciones, pero una persona que tiene 18 años recién cumplidos sí pueda? ¿Es razonable plantear que una persona que mide 1,70 metros y pesa 86 kilos no tiene obesidad, pero otra con la misma alturaSigue leyendo «Las delgadas líneas de pobreza, edad para votar y obesidad»
- Winter is coming: el futuro de la cobertura de la seguridad social uruguayaPor Jimena Pardo. Para los que nos gusta la política y los juegos de poder y estrategia tanto como las buenas producciones televisivas con algún antihéroe como un enano borracho y mujeriego, hijo rechazado de una gran familia, y mujeres que van descubriendo su poder personal, Game of Thrones fue nuestra cita obligada de los domingos aSigue leyendo «Winter is coming: el futuro de la cobertura de la seguridad social uruguaya»
- La ideología del presupuesto (y los presupuestos de la ideología)Por Fernando Isabella. La ideología consiste en conceptos, categorías e ideas, a partir de las cuales interpretamos y damos sentido a lo que sucede a nuestro alrededor, especialmente en el devenir social y político. Se basa entonces en supuestos, premisas o presupuestos. Por otra parte, el proyecto de ley de presupuesto remitido a consideración delSigue leyendo «La ideología del presupuesto (y los presupuestos de la ideología)»
- Yo soy yo y mis circunstancias: movilidad intergeneracional educativa en UruguayPor Santiago Soto. Lacalle defiende ante la prensa las medidas de su gobierno, Kesman comenta los principales resultados deportivos, Piñeyrúa desliza comentarios inteligentes y entretenidos en un programa radial, Botinelli comenta los principales resultados de la actualidad política, Rada canta una linda canción, Villar habla sobre su candidatura a la Intendencia de Montevideo… ¿Qué tieneSigue leyendo «Yo soy yo y mis circunstancias: movilidad intergeneracional educativa en Uruguay»
- El presupuesto y los universos paralelos: el relato público del gobierno y los alcances reales del proyecto de leyPor Fernando Esponda. Diez días antes de morir, el físico Stephen Hawking envió al Journal of High Energy Physics la última versión de su teoría sobre el origen del universo, fruto de dos décadas de trabajo conjunto con su amigo Thomas Hertog. En ella se plantea que luego del Big Bang las distintas regiones del espacio evolucionaronSigue leyendo «El presupuesto y los universos paralelos: el relato público del gobierno y los alcances reales del proyecto de ley»
- Una necesaria mirada de género en la nueva agenda tributariaPor Gustavo Viñales. Cada vez más en las democracias modernas, los sistemas tributarios, con su necesaria aceptación social, se han constituido en instrumentos para avanzar en la construcción permanente de un modelo económica y socialmente más sostenible y justo, no sólo basados en principios de equidad o utilizados como herramientas de distribución de la riqueza,Sigue leyendo «Una necesaria mirada de género en la nueva agenda tributaria»
- Los datos de la coyuntura económica uruguaya en épocas de pandemiaPor Gabriela Mordecki. Los indicadores del primer semestre de este año y las perspectivas para el segundo. El año 2019 finalizó con una variación mínima del Producto Interno Bruto (PIB), de 0,2%, concluyendo 17 años de incremento ininterrumpido. Además, al cierre de 2019 las perspectivas de crecimiento económico para 2020 eran auspiciosas, proyectándose 1,75% deSigue leyendo «Los datos de la coyuntura económica uruguaya en épocas de pandemia»
- La Udelar y el presupuesto: cuestión de prioridadesPor Analía Rivero,Noemí Katzkowicz, Pablo Blanchard. En un año tan particular, el país tiene por delante la discusión y la aprobación de la Ley de Presupuesto Nacional para el próximo quinquenio. Esta es una situación que ocurre cada cinco años y es una herramienta fundamental para conocer las prioridades de un gobierno y los objetivos queSigue leyendo «La Udelar y el presupuesto: cuestión de prioridades»
- Una propuesta 4D para los gobiernos departamentalesPor Juan Ignacio Dorrego. En el marco de la discusión sobre la Ley Nacional de Presupuesto 2020-2024, hemos asistido a una nueva discusión del Congreso de Intendentes sobre la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo en relación a los recursos económicos y el esquema de transferencias del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales, es decirSigue leyendo «Una propuesta 4D para los gobiernos departamentales»
- Diez años después del nacimiento del primer hijo o hija, el salario de las madres es 42% menor que antes de la maternidadPor Maira Colacce y Martina Querejeta. Jimena y Rodrigo decidieron que querían tener un hijo. Los dos trabajaban desde hacía varios años y ganaban más o menos lo mismo. Justo en ese momento se abrió la posibilidad de un nuevo trabajo para Jimena, en el que ganaría bastante más. Fue a la entrevista y leSigue leyendo «Diez años después del nacimiento del primer hijo o hija, el salario de las madres es 42% menor que antes de la maternidad»
- 🎙️🎥 Precios y pandemia [Jueves en la escena]Octavo episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES. 🎙️🎥 Precios y pandemia 👤 Primera parte: Fernando Esponda👉🏼Youtube: https://youtu.be/XBkjASCjkSU👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3kCu3wl 🗣 Segunda parte: Antonio Ameijenda👉🏼Youtube: https://youtu.be/y4qMIOhqHYk👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3fRWaUJ Seguinos en nuestras redesIg: @grupojuevesuytw: @grupoJueves
- La inflación de los pobres y de los ricosPor Fernando Esponda. En 2020 se verificó la mayor separación entre la inflación de ambos grupos de los últimos diez años. Había en los precios una pista, un indicio, un rastro que invitaba a ser seguido. Una percepción en los almacenes, un movimiento diferencial en las góndolas, un mensaje en la letra chica de losSigue leyendo «La inflación de los pobres y de los ricos»
- 🎙️🎥 Desigualdades departamentales [Jueves en la escena]Séptimo episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES. 🎙️🎥 Desigualdades departamentales 👤 Primera parte: Mercedes Menéndez👉🏼Youtube: https://youtu.be/0vMnpDLW2O4👉🏼Spotify: https://spoti.fi/30Ckiq4 🗣 Segunda parte: Álvaro García👉🏼Youtube: https://youtu.be/wGkk-KL1TpU👉🏼Spotify: https://spoti.fi/30C2xqQ Seguinos en nuestras redesIg: @grupojuevesuytw: @grupoJueves
- Crecimiento económico y desigualdades departamentales en Uruguay: los 90 y los 2000Por María de las Mercedes Menéndez y Adrián Rodríguez Miranda. Innumerables estudios en el ámbito de las ciencias económicas han demostrado que el crecimiento y las actividades económicas se distribuyen de forma desigual en los territorios. Así ocurrió en los recientes períodos de crecimiento de Uruguay, que tuvieron efectos dispares en los distintos departamentos. DesdeSigue leyendo «Crecimiento económico y desigualdades departamentales en Uruguay: los 90 y los 2000»
- 🎙️🎥 Ciudades y espacio público [Jueves en la escena]Sexto episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES. 🎙️🎥 Ciudades y espacio público 👤 Primera parte: Ana Inés Morató👉🏼Youtube: https://youtu.be/uDa-LgM_0Jg👉🏼Spotify: https://spoti.fi/39I1Te8 🗣 Segunda parte: Christian Di Candia👉🏼Youtube: https://youtu.be/lgVExVs58yc👉🏼Spotify: https://spoti.fi/312obDv Seguinos en nuestras redesIg: @grupojuevesuytw: @grupoJueves
- 🎙️🎥 El ajuste fiscal del gobierno [Jueves en la escena]Quinto episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES para aportar a los debates económicos y sociales. 🎙️🎥 El ajuste fiscal del gobierno 👤 Primera parte: Braulio Zelko👉🏼Youtube: https://bit.ly/39loAEU👉🏼Spotify: https://spoti.fi/2D4OhgF 🗣 Segunda parte: Gabriela Mordecki👉🏼Youtube: https://bit.ly/3hwCyqa👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3fXhvg2 Seguinos en nuestras redesIg: @grupojuevesuytw: @grupoJueves
- Una “lipo” estatal: el ajuste fiscal del gobiernoPor Braulio Zelko. El gasto público fue un eje central de la reciente campaña electoral. En reiteradas ocasiones, la coalición que ocupa el gobierno anunció una serie de recortes que, aunque se adelantaba serían de montos muy significativos (900 millones de dólares en 2020), se prometió que se realizarían sin afectar áreas centrales ni recortarSigue leyendo «Una “lipo” estatal: el ajuste fiscal del gobierno»
- 🎙️🎥 Los ricos en Uruguay [Jueves en la escena]Cuarto episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES para aportar a los debates económicos y sociales. 👤 Primera parte:Mauricio De Rosa👉🏼Youtube: https://bit.ly/30lS8y7👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3hduVVL 🗣 Segunda parte: Verónica Amarante👉🏼Youtube: https://bit.ly/3ewSIOp👉🏼Spotify: https://spoti.fi/2CFEn55 Seguinos en nuestras redesIg: @grupojuevesuytw: @grupoJueves
- De legados y herencias: relatos y realidadesPor Adriana Arosteguiberry, Braulio Zelko, Gabriel Papa, Germán Benítez, Jorge Polgar, Martín Vallcorba, Michael Borchardt. Este martes comienza una nueva instancia de discusión presupuestal, con la presentación de la Rendición de Cuentas 2019 que el equipo económico hará al Senado, antesala de la discusión más amplia que se dará a fin de agosto, con laSigue leyendo «De legados y herencias: relatos y realidades»
- El 1% y un desfile de enanos y gigantesPor Mauricio De Rosa. Procusto, Pen y el Príncipe Felipe Dicen que Procusto, quien según diversas fuentes era hijo de Poseidón, tenía una pequeña posada no lejos de Atenas en la que brindaba alojamiento a los viajeros que por allí pasaban. Al caer la noche, les ofrecía una habitación con la siguiente particularidad: la camaSigue leyendo «El 1% y un desfile de enanos y gigantes»
- 🎙️🎥 Vuelta a clases y desigualdades educativas [Jueves en la escena]Tercer episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES para aportar a los debates económicos y sociales. 👤 Primera parte: Noemí Katzkowicz👉🏼Youtube: https://bit.ly/300Asbg👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3fiFVAk 🗣 Segunda parte: Gabriel Quirici👉🏼Youtube: https://bit.ly/2W3tOzQ👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3fgjThF Seguinos en nuestras redesIg: @grupojuevesuytw: @grupoJueves
- Elige tu propio relato económico: la rayuela económica uruguayaPor Fernando Esponda y Santiago Soto. Tablero de dirección A su manera, este artículo es muchos artículos, pero sobre todo es tres artículos. El lector queda invitado a elegir una de las tres posibilidades siguientes: El primer artículo se deja leer optando exclusivamente por los párrafos impares. Representa el relato “La herencia maldita”, contenido textualmenteSigue leyendo «Elige tu propio relato económico: la rayuela económica uruguaya»
- La desigual vuelta de los niños a las escuelasPor Noemí Katzkowicz y Cecilia Noboa. La irrupción de la covid-19 en el (desigual) sistema educativo Con la expansión del coronavirus en el mundo, el sistema educativo se está enfrentando a una nueva crisis, provocada fundamentalmente por la suspensión de las actividades presenciales. En nuestro país, las clases en los centros educativos se suspendieron el 16 deSigue leyendo «La desigual vuelta de los niños a las escuelas»
- 🎙️🎥 Sistema tributario pos pandemia [Jueves en la Escena]Segundo episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES para aportar a los debates económicos y sociales. 🎙️🎥 Sistema tributario pos pandemia 👤 Primera parte: Gustavo Viñales👉🏼Youtube: https://bit.ly/2Atco84👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3gk14KI 🗣 Segunda parte: Carlos Grau👉🏼Youtube: https://bit.ly/3it1Wyn👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3ipRyrj Seguinos en nuestras redesIg: @grupojuevesuytw: @grupoJueves
- Jueves en la escenaLes compartimos el primer episodio de Jueves en la escena. Un programa del grupo JUEVES para aportar a los debates económicos y sociales. Es un nuevo esfuerzo para seguir acercando los contenidos de nuestras reflexiones y debates en distintas modalidades. 🎙️🎥 Reforma de la Seguridad Social 👤 Primera parte: Jimena Pardo👉🏼Youtube: https://youtu.be/pO9EkTRZkBQ👉🏼Spotify: https://spoti.fi/3dzwPxB 🗣 SegundaSigue leyendo «Jueves en la escena»
- ¡20 columnas!Aprovechando que no publicamos una nota esta semana. Te invitamos a mirar alguna de las primeras 20 columnas que publicamos en estos meses que te hayas perdido.
- Los dichos populares, la reforma de la seguridad social y otros demoniosPor Jimena Pardo. Las cuentas claras y el chocolate espeso Cuando desde América fray Aguilar envió cacao a su congregación en España, este no gustó mucho por su sabor amargo. Luego, cuando monjas del convento de Oaxaca le agregaron azúcar, la mezcla causó furor en Europa. Mientras la iglesia debatía si la bebida rompía oSigue leyendo «Los dichos populares, la reforma de la seguridad social y otros demonios»
- La urgente consideración más allá de lo cuantitativoPor Federico Araya. En los últimos días, la coalición de derecha que gobierna ha querido instalar en la opinión pública la idea de que la ley de urgente consideración (LUC) no era tan mala como se pintaba al inicio. El hecho principal sobre el cual se basa este argumento es la cantidad de artículos queSigue leyendo «La urgente consideración más allá de lo cuantitativo»
- La inflación del asado con picaditaPor Fernando Esponda. Un poco en broma y un poco en serio, un poco como divertimento y otro poco como ejercicio técnico, un poco como asador y otro poco como nerd, lo cierto es que me puse a construir un índice de precios del asado con picadita (IPAP). Cuatro impulsos me llevaron a acometer estaSigue leyendo «La inflación del asado con picadita»
- Una verdad incómoda. UPM y el nuevo gobierno; la negociación y la política.Por Germán Benítez. A casi cuatro años del inicio de las conversaciones para instalar una segunda planta de procesamiento de pasta de celulosa por parte de la United Paper Mills-Kymmene Oyj, habitualmente denominada UPM, y en el marco de la reciente interpelación parlamentaria a cuatro ministros sobre el proyecto, esta columna repasa brevemente el procesoSigue leyendo «Una verdad incómoda. UPM y el nuevo gobierno; la negociación y la política.»
- La historia va más rápido: el sistema tributario pospandemiaPor Gustavo Viñales. El impuesto no sólo es una manera de hacer contribuir a unos y otros con el financiamiento de las cargas públicas y de los proyectos comunes, así como de distribuir esas contribuciones de la manera más aceptable posible; también es una manera de producir categorías, conocimiento y transparencia democrática. Thomas Piketty – ElSigue leyendo «La historia va más rápido: el sistema tributario pospandemia»
- Ciudades en la nueva normalidad: la pandemia como oportunidad para repensar el uso del espacio públicoPor Ana Inés Morató. A partir de mañana, los domingos de 10.00 a 18.00 la rambla de Montevideo (en la senda sur, desde Ciudadela a Luis Alberto de Herrera) funcionará como un espacio recreativo “sin motores”: para el disfrute de peatones, patinadores y ciclistas. La Intendencia anunció que la experiencia “será evaluada para ver siSigue leyendo «Ciudades en la nueva normalidad: la pandemia como oportunidad para repensar el uso del espacio público»
- Vuelve: sobre el desigual impacto de la crisis sanitaria en la educación y la vuelta a clases presenciales“Y no hables de meritocracia, me da gracia, no me jodasque sin oportunidades esa mierda no funciona”.Wos, “Canguro” Uno de los temas recurrentes en el debate de política educativa gira en torno a la “igualdad de oportunidades”. Un concepto en apariencia sencillo pero que encierra varias complejidades que han motivado discusiones teóricas muy interesantes, conSigue leyendo «Vuelve: sobre el desigual impacto de la crisis sanitaria en la educación y la vuelta a clases presenciales»
- El traje nuevo del reyPor Fernando Esponda. Hace muchos años había un rey aficionado a los trajes nuevos, que le gustaba vestir con la máxima elegancia. Hace un par de meses, en un pequeño país al oriente de un río de pájaros pintados, asumía un nuevo gobierno. La ciudad en que vivía el rey era muy alegre y bulliciosa.Sigue leyendo «El traje nuevo del rey»
- La estructura de apoyos al sector productivo en UruguayPor Martín Lavalleja y Federico Scalese “Con los ministros relacionados con la producción estamos trabajando, en consonancia con el Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, en instrumentos que se adecúen al tiempo que estamos viviendo para fomentar la inversión y el empleo”. Luis Lacalle Pou, conferencia de prensa del 29 deSigue leyendo «La estructura de apoyos al sector productivo en Uruguay»
- El barco y el capitán: El rol del Estado en tiempos de pandemiaPor Oriana Montti, Juan Ignacio Dorrego y Santiago Soto Desde el comienzo de esta tempestad con forma de pandemia que viene azotando al mundo entero se ha escuchado, tanto en nuestro país como en otras regiones, elogios o críticas a los diferentes estilos de liderazgo que los gobernantes de cada país mostraron. En particular, aSigue leyendo «El barco y el capitán: El rol del Estado en tiempos de pandemia»
- ¡10 columnas!Desde JUEVES completamos nuestras primeras 10 columnas, y en este posteo podrás repasar todas ellas. Desde la primera sobre «Las urgencias de las corporaciones», hasta la última «Urgencias, coaliciones y pandemias…», pasando por varias notas vinculadas a la llegada del coronavirus a Uruguay y al mundo. ¡Gracias!
- Urgencias, coaliciones y pandemias: Vísteme despacio que estoy apuradoPor Santiago Soto. Dada la inmensidad de los temas que plantea la ley de urgente consideración (LUC), evidentemente tenemos puntos de contacto con varios, de matiz con algunos y de profundo desacuerdo con otros. Sin embargo, este artículo no analizará el contenido de la ley, sino la forma. En particular destacando tres aspectos: su carácterSigue leyendo «Urgencias, coaliciones y pandemias: Vísteme despacio que estoy apurado»
- La explosión de solidaridad de las gremiales agropecuariasPor Fernando Esponda. Sobre el aporte de 100 millones de dólares al Fondo Coronavirus. #AlCoronavirusLeGanamosEntreTodos es el hashtag del momento. En este marco de unión y solidaridad nacional, el martes pasado el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Carlos Uriarte anunció que el sector agropecuario había presentado una propuesta de aporte de 100 millones de dólares alSigue leyendo «La explosión de solidaridad de las gremiales agropecuarias»
- El coronavirus no discrimina: Inequidades de género en la pandemiaPor Cecilia Parada y Martina Querejeta. Una fría noche de invierno, de esas verdaderamente frías que conocen los pobladores de la localidad escocesa de Kirkcaldy, Adam Smith se frotaba las manos para calentarlas. En lo que fue –según sus propias declaraciones– el período más feliz de su vida, Adam reflexionaba sobre las causas de laSigue leyendo «El coronavirus no discrimina: Inequidades de género en la pandemia»
- Los respiradores de la economía uruguayaPor Fernando Esponda. Cuenta Jorge Luis Borges que un día, de camino a Morón, Jorge Trápani le relató una reflexión de su finado padre: “…no se puede medir el tiempo por días, como el dinero por centavos o pesos, porque los pesos son iguales y cada día es distinto y tal vez cada hora”. DentroSigue leyendo «Los respiradores de la economía uruguaya»
- El día después: reflexiones sobre el nuevo mundo pospandemiaPor Fernando Isabella. En estos momentos de tanta incertidumbre y angustia, a la hora de pensar en el después surge una tendencia automática y nostálgica a desear que, tras algunas semanas, incluso meses, todo vuelva progresivamente a la normalidad, es decir, al mundo que conocíamos y que creíamos entender. Este sentimiento, creo, es compartido tantoSigue leyendo «El día después: reflexiones sobre el nuevo mundo pospandemia»
- La economía en los tiempos del coronavirusPor Oriana Montti. En setiembre de 1918 el barco de bandera inglesa Demerara que había partido del puerto de Liverpool llegó a la ciudad de Río de Janeiro en Brasil. Al cruzar el Atlántico varios tripulantes enfermaron, pues habían contraído la “gripe española.” Así fue como la pandemia de influenza de 1918, la «mayor pandemiaSigue leyendo «La economía en los tiempos del coronavirus»
- El coronavirus y la lección económica que la derecha quiere evitarPor Santiago Soto. A partir de su lectura de lo ocurrido en la economía argentina, la derecha uruguaya podría aplicar una política de shock que afectaría a las grandes mayorías. “No nos puede pasar como a Macri”. Durante la campaña electoral, en los círculos de economistas y personas de influencia vinculadas a la derecha seSigue leyendo «El coronavirus y la lección económica que la derecha quiere evitar»
- El boomerang del tarifazoPor Fernando Esponda. Dónde situar el debate sobre el reciente ajuste. Esta semana en conferencia de prensa el gobierno anunció las primeras medidas económicas de relevancia por fuera de lo contenido en el proyecto de ley de urgente consideración. Si bien se hicieron varios anuncios, hubo dos que se destacaron. El primero consistió en aumentosSigue leyendo «El boomerang del tarifazo»
- Los ojos ciegos bien abiertos: El Uruguay “transparente” que propone la ley de urgente consideraciónPor: Grupo JUEVES. Resulta indudable que un proyecto normativo de 457 artículos admite muchas lecturas y permite entrever, en las diversas tramas que lo componen, las orientaciones ideológicas de sus impulsores, así como las características del proyecto de país que pretenden llevar adelante. El anteproyecto de ley de urgente consideración (LUC) presentado hace algunas semanasSigue leyendo «Los ojos ciegos bien abiertos: El Uruguay “transparente” que propone la ley de urgente consideración»
- Las urgencias de las corporacionesPor Fernando Esponda. «No tengo defensa de intereses de clases, ni de cámaras, ni de sindicatos, ni de corporaciones…» «Hay que soltarle las amarras a quienes mueven el país, a quienes lo hacen en silencio, que no tienen corporaciones que los representen…« «Aclaro que las corporaciones a que nos referimos son aquellas a las queSigue leyendo «Las urgencias de las corporaciones»
Ajuste fiscal Altos ingresos Ana Inés Morató Braulio Zelko Carlos Grau Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desarrollo local Desigualdad Desigualdad de género Deuda Distribución Educación Eficiencia Empresas Públicas Fernando Esponda Fernando Isabella Gasto público Germán Benítez Gonzalo Zunino Gustavo Viñales Impuestos Inflación Inversión Jimena Pardo Jubilaciones Jueves en la escena Ley de Urgente Consideración Martina Querejeta Noemí Katzkowicz Oriana Montti Pandemia Pobreza Política Económica Política Fiscal Precios Presupuesto Protección social Resumen Salarios Santiago Soto Seguridad Social Sistema tributario Tarifas